Curso "Comunicación Sindical" Videoconferencia ZOOM y Taller presencial
Comienzo
04-09-2023
Finalización
04-10-2023
Inicio de inscripción
07-08-2023
Límite de inscripción
30-08-2023
Horario de tarde
18:00 a 20:00 horas
Duración
20 horas
Requisitos

Curso de especialización

Fundamentación:

La profesionalización de la comunicación política en el mundo de hoy nos obliga a trabajar en base a una planificación estratégica que implique gestionar óptimamente los recursos escasos con los que se cuenta. Ningún actor político o social está exento de esta situación.

La comunicación sindical propone dotar de técnicas y herramientas a los trabajadores organizados, para que puedan hacer llegar su mensaje a los distintos púbicos (colectivo gremial, empresarios, gobierno, etc.) con los que interacan en base a una planificación estratégica, haciendo un uso adecuado de la gestión de medios, redes sociales, plan de movilización, campañas particulares, así como también entrenando voceros.

En este curso, además se brindará especial énfasis en proporcionar a los trabajadores las competencias necesarias para expresarse de forma óptima ante los medios de comunicación y hacer llegar nuestro mensaje de la mejor manera. Se dictarán herramientas para gestionar crisis, la comunicación digital y elementos para trabajar adecuadamente la identidad, la imagen y la reputación del colectivo organizado.

Objetivos

  •  Desarrollar el conocimiento y brindar formación en comunicación sindical.
  •  Dotar de formación, habilidades y herramientas en comunicación sindical a los trabajadores organizados.
  •  Formar trabajadores que contribuyan a fortalecer las relaciones laborales, defender sus derechos y, por ende, a mejorar el sistema democrático.
  • Otorgar herramientas a los líderes, voceros y referentes sindicales para hacer llegar sus mensajes y el de sus organizaciones en forma más efectiva a los trabajadores organizados.
  • Brindar conocimientos para gestionar la identidad, imagen y reputación de las organizaciones.
  • Dotar de habilidades sobre vocería y estrategias para enfrentar a los medios de comunicación.
  • Dictar elementos para poder elaborar un plan de redes sociales.

Contenidos:

1. Comunicación sindical

    4 y 6 de setiembre

Planificación y gestión de la comunicación sindical. Comunicación de las organizaciones sociales. La estructura de Comunicación. Gestión de la imagen, identidad y reputación organizacional. Estrategias de comunicación política. Gestión de campañas.

Marcel Lhermitte  (Uruguay)

2. Taller de redes sociales

     11 y 13 de setiembre

El debate no solo se da a través de los medios de comunicación o en forma presencial, sino que también se ha trasladado –cada vez con más fuerza– a la web, y desde allí forman opinión. Las nuevas tecnologías deben ser gestionadas en forma profesional para hacer llegar en forma estratégica nuestros mensajes a los trabajadores, empresarios, el sistema político y también a la ciudadanía en general.

Luis Guillermo Velásquez  (Guatemala)


3. Medios 

18 y 20 de setiembre

Los trabajadores y los medios de comunicación. El relacionamiento con la prensa. El gabinete de prensa en el sindicato. Las conferencias de prensa. Los comunicados.

Fabian Cardozo  (Uruguay)

4. Gestión de crisis en las organizaciones

    25 y 27 de setiembre

El manejo y gestión de crisis en los sindicatos o relacionadas a los trabajadores es esencial en la profesionalización de la comunicación política, por ello saber identificar las situaciones de riesgo y conocer los modelos de atención es parte de la formación. El desarrollo de herramientas de monitoreo, así como de productos informativos es parte del aprendizaje, así como la interacción con los medios de comunicación y la designación de voceros en estas circunstancias.

Elda Arroyo   (México)

5. Media Training

2 de octubre 

 Las vocerías, los debates y el media training.

Fabián Cardozo

Taller Final

4 de octubre   (Media Training)

Fabian Cardozo

Modalidad:

El curso propone el cursado de veinte de clase con facilitadores de Uruguay, México y Guatemala.

Los temas se dictarán en formato videoconferencia  a través de ZOOM los días lunes y miércoles de setiembre hasta el 2 de octubre en el horario de 18:00 a 20:00 horas.

 y el miércoles 4 de octubre un taller final presencial.

Está dirigido a delegados/as sindicales y/o militantes sindicales que las organizaciones promuevan

Para participar es necesario completar la ficha en web

Logo ICD Inefop

 

 

 

 

Equipo Docente y/o Expositores
RELATO (Revista de comunicación política
Texto Equipo Docente y/o Expositores Agregar a atajos Por defecto

Facilitadores: 

Marcel Lhermitte (Uruguay). Periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales. Ha sido consultor en campañas electorales en América Latina, el Caribe y Europa. Asesor de legisladores y gobiernos locales en Iberoarica. Director del colectivo latinoamericano de comunicación política Relato. Coordinador del Diploma de Comunicación Política de la Universidad Claeh. Autor de los libros La Reestructura. La comunicación de gobierno en la primera presidencia de Tabaré Vázquez, La campaña del plebiscito de 1980. La victoria contra el miedo y Los ecos del No. Las elecciones internas de 1982.

Luis Guillermo Velásquez (Guatemala). Politólogo y maestro en Estadística Aplicada por la Universidad de San Carlos de Guatemala y maestro en Política Científica y Tecnológica en la Universidad Estatal de Campinas. Fue asesor en el Congreso de la República de Guatemala, ha sido profesor universitario y ha desarrollado proyectos en Transparencia y Gobierno Abierto. Trabaja especialmente en temas relacionados con datos, tecnología y política.

Elda Arroyo (xico). Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara y maestrante en Administración Pública. Trabajó para Milenio, Notisistema y Eastern Group de Los Ángeles, California, entre otros. Cuenta con formación policial y actualmente es directora de Comunicación de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, en México.

Fabián Cardozo (Uruguay). Consultor en comunicación política y campañas electorales. Diplomado en Comunicación Política UBA y Diploma de Especialización en Marketing Político y Comunicación de Gobierno Camilo JoCela (España). Periodista con veinte años de trayectoria en medios uruguayos e internacionales actualmente en la tv pública y en la agencia de noticias Sputnik. Presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya. Desde allí impulsó el pacto ético de todos los partidos políticos con representación parlamentaria del Uruguay.

Ficha de inscripción

Mensaje de estado


Lo sentimos ... Este formulario está cerrado a nuevos envíos.