Hacia la 10ma ronda de Consejos de Salarios del sector privado
28 de Junio del 2023
Informes y documentos del instituto

A partir de julio de 2023 vencen las resoluciones de una importante proporción de mesas de Consejos de Salarios de la actividad privada. En concreto, el 30 de junio vencen un total de 162 resoluciones de Consejos de Salarios, alrededor del 68% del total de mesas de negociación, las que abarcan a unos 625.000 trabajadores asalariados formales de distintas ramas de la actividad privada. Si a esto le agregamos 2 mesas en las que finalizan entre julio y agosto del corriente año, podemos afirmar que la ronda de negociación a comenzar involucrará unas 164 mesas de Consejos de Salarios y aproximadamente 660.000 asalariados.

Como es sabido, las rondas de Consejos de Salarios dan inicio con la presentación por parte del Poder Ejecutivo de los “lineamientos” para la negociación (anteriormente llamados pautas) ante el Consejo Superior Tripartito. Los mismos establecen el marco general de la negociación en aspectos como la duración propuesta para los acuerdos, los componentes y periodicidad de los ajustes salariales, entre otras cuestiones. Asimismo, el contenido de los lineamientos es una muestra de cuál será el posicionamiento de los delegados del gobierno en caso de tener que realizar una propuesta de acercamiento entre las partes o de votación.

La ronda de negociación que comenzará a partir de julio (10ma ronda de Consejos de Salarios) es de particular relevancia ya que se trata de la última bajo la actual administración de gobierno. Es además, la ronda clave para que el gobierno cumpla su compromiso y al final del período el poder de compra del salario se ubique en los mismos niveles que tenía pre pandemia. Un compromiso que parece insuficiente si consideramos que ya hoy, en promedio, la economía produce un mayor valor que a fines de 2019 y que seguirá creciendo –aunque más lentamente- en los próximos años. Justamente, la disparidad entre la evolución de los salarios reales y la producción, es lo que explica la pérdida de participación de los asalariados en el producto total.

Adjunto